Volver al menú principal
Dificultades de Aprendizaje Síndrome o Trastorno de Déficit Atencional

Conocimiento de la neurociencia aplicada

Rosario Astaburuaga Vergara

Rosario Astaburuaga Vergara. Magister en Psicopedagogía

“Conocimiento de la Neurociencia aplicada”

Pineda (2000), postula que muchas de las Necesidades Educativas Especiales, tienen en su origen un trastorno del desarrollo en la función ejecutiva. Tal es el caso del déficit atencional, los trastornos del ánimo, la conducta y la comunicación. Portellano et als (2009), señalan que en el área prefrontal del cerebro se encuentran el centro de regulación de los procesos cognitivos del ser humano. Por este motivo, examinaremos algunos conceptos como la plasticidad cerebral, atención, memoria y su relación con el sueño.

Plasticidad cerebral:

Es la propiedad que tienen las células nerviosas (neuronas) de reorganizar sus conexiones sinápticas. Aumenta la actividad sináptica, se generan nuevas neuronas, aumentan las dendritas y hay cambios en los mapas corticales. La experiencia y las modificaciones que ésta provoca en el SNC se retroalimentan entre sí, ya que en la medida que nuestras experiencias sean más enriquecedoras, se estimula la sinapsis cerebral. Esta relación entre experiencia y cambios adaptativos depende de factores contextuales como son la herencia genética, los períodos de desarrollo y los períodos críticos o sensitivos. Por eso es importante que la intervención pedagógica sea temprana para aprovechar estos períodos críticos y lograr un mejor aprendizaje.

Atención:

Es una función cognitiva que permite seleccionar “entradas sensoriales” de entre muchas que compiten.

Los procesos de la Atención son:

  • Alarma inicial: Algo está pasando.
  • Orientación: ¿dónde? Cuerpo y mente se orientan en esa dirección.
  • Identificación: ¿Qué está pasando? Se identifica el contenido relevante.
  • Decisión: Esto es lo que necesito hacer. Voluntad de aprender.

Memoria:

Es el almacenamiento del aprendizaje.

Se clasifica en:

  1. Sensitiva
  2. Corto Plazo
  3. Largo Plazo
    • Explícita
    • Implícita

Etapas de la Memoria:

  1. Codificación
  2. Consolidación
  3. Almacenamiento
  4. Recuperación

Sueño:

Es fundamental para las funciones cognitivas. Consolida la memoria.