Volver al menú principal
Estilos cognitivos y las inteligencias múltiples al servicio de las Adaptaciones Curriculares Desarrollo de la Autoestima

Las Necesidades Educativas en el Aula

Rosario Astaburuaga Vergara

Por Rosario Astaburuaga Vergara, Magister en Psicopedagogía

“Las Necesidades Educativas en el Aula”

A continuación, se describen algunas de las Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) más comunes con las que se enfrentan los docentes en el aula.

Necesidades Educativas Especiales

  • Aprendizaje Lento: Se caracteriza por un ritmo más lento para aprender. Son niños pasivos para el aprendizaje. Puede ser resultado de una combinación de C.I. limítrofe, deprivación socio-cultural, motivación escolar insuficiente. Baja retención de información. La repitencia no es aconsejable en estos casos, ya que siempre irán más despacio que el resto de los compañeros.
  • Talento Académico: Son niños que tienen un desarrollo asincrónico, es decir, son sobresalientes en alguna área, pero siguen siendo inmaduros en otras. Eso trae como consecuencia problemas de adaptación y emocionales. Requieren de A.C. significativas, donde se profundicen los contenidos de clases y puedan investigar sobre temas de su interés. Suelen aburrirse e inquietarse en la sala de clases.

N.E.E. derivadas de discapacidad sensorial

  • Discapacidad visual (ceguera): Pueden presentar dificultades de aprendizaje por su condición. Necesitan de A.C. de acceso al currículum, como incorporar el sistema braille y despejar la sala para que pueda transitar cómodamente.
  • Discapacidad auditiva (Hipoacusia o sordera): Pueden presentar dificultades de aprendizajes asociadas a su condición. Requieren A.C. no significativas, como el uso de lenguaje de señas, un tutor, sala iluminada, apoyo visual y que la profesora hable modulado para que pueda leer los labios.

Deficiencias cognitivas

  • Síndrome de Down: Es un trastorno de origen genético, producido por la trisomía del cromosoma 21. Se caracteriza por ciertos rasgos faciales fácilmente identificables. Presentan retraso cognitivo que puede ser severo, leve o moderado. Por esta razón, requieren de A.C. significativas, ya que los objetivos escolares deben ser modificados a sus necesidades específicas de aprendizaje. Se caracterizan por ser creativos, visuales, afectivos y con buena memoria.
  • Retardo mental: Capacidad cognitiva por debajo de la norma. Puede ser severo, moderado o leve. Las causas de la discapacidad son múltiples y variadas. Requieren de A.C. significativas.

Deficiencias de Lenguaje

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Es un trastorno que afecta al lenguaje. Se manifiesta por una adquisición tardía del lenguaje oral. Su diagnóstico debe ser multidisciplinario, donde se descarte déficit sensoriales y cognitivos. Tiene un origen neurobiológico (H. izquierdo). Puede ser de tipo expresivo, dificultad para reproducir el lenguaje oral; de tipo comprensivo, dificultad para comprender el lenguaje oral; o mixto (disfasia). Tiene como consecuencia problemas de aprendizaje, ya que el conocimiento se trasmite por medio del lenguaje. Los problemas de lenguaje oral, también se transfieren al lenguaje escrito, puede haber dificultades lectoras asociadas.

Deficiencias derivadas de trastornos de la comunicación

Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.): El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), publicado en 2013, los agrupó todos como Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.), los cuales se clasifican en 3 niveles o grados.

  • Grado 1: Presentan algunas dificultades en la interacción social, aunque el lenguaje verbal puede ser bueno. Su desarrollo cognitivo es normal o superior. Intereses restringidos e intensos. En oportunidades tienen habilidades especiales. No requieren A.C. significativos. Su pronóstico es bueno.
  • Grado 2: Pueden presentar problemas en la interacción social, comunicación y/o lenguaje. Menor nivel de autonomía, por lo que se requiere trabajar ese aspecto. C.I. puede ser normal o limítrofe. Es probable que requiera de apoyo pedagógico transitorio. Las A.C. pueden ser significativas, en los contenidos y evaluación de los aprendizajes.
  • Grado 3: Es la categoría más severa de los trastornos evolutivos de la infancia. Presentan problemas en la comunicación y sociabilidad. Poco autónomos. Se diagnostican tempranamente. Presentan C.I. descendido. En la escuela requieren de A.C. significativas, modificación en los objetivos y la presencia de un tutor constantemente.

Deficiencias derivadas de problemas motrices

Parálisis cerebral: Se origina cuando algunas áreas del cerebro no se desarrollan correctamente o se lesionan. Es un grupo de trastornos que afecta la movilidad, el equilibrio y la postura. Tienen diferentes niveles de gravedad. Se asocia con problemas del movimiento, del aprendizaje, sensoriales, del habla, musculares, de visión y/o audición, digestivos. Por lo general, no requieren de A.C. significativas, ya que tienen un C.I. dentro de la norma. Sin embargo, es necesario adaptar los accesos, los recursos, los materiales, las metodologías, los tiempos y las evaluaciones.

Paraplejias/Tetraplejias: La paraplejia es un impedimento motor o sensorial de las extremidades inferiores. Tetraplejia es la afección de las extremidades superiores. Estas deficiencias motoras pueden ser el resultado de una lesión en la médula espinal o una enfermedad congénita. En oportunidades, no hay control de esfínteres, por lo que requieren de pañales o catéteres. Requieren de A.C. no significativas de acceso al currículum, que faciliten su movilidad.

Deficiencias derivadas del uso de sustancias

Alcoholismo Fetal (SAF): Síndrome ocasionado por el consumo de alcohol durante la gestación. Los niños con esta condición tienen rasgos faciales característicos. Presentan retraso del desarrollo, escasas habilidades sociales, retraso en el crecimiento, problemas conductuales, baja capacidad de memoria. Dificultades de aprendizaje. En ocasiones requieren de A.C. significativas, debido al déficit cognitivo.