Por Rosario Astaburuaga Vergara, Magister en Psicopedagogía
“Estilos cognitivos y las inteligencias múltiples al servicio de las Adaptaciones Curriculares”
Teniendo como referencia el paradigma progresivo comprensivo, donde se entiende que lo “normal” está en la diversidad de los alumnos dentro de la sala de clases, se hace fundamental tener en cuenta las diferencias entre los estudiantes. Oliver propone siete estilos cognitivos, que desde el enfoque pedagógico son llamados estilos de aprendizaje. El desafío para los docentes es realizar sus planificaciones abordando estos, de manera que todos los niños aprendan de acuerdo a sus estilos cognitivos.
Estilos Cognitivos (Oliver)
Dependiente de Campo | Independiente de Campo |
---|---|
Impulsividad | Reflexividad |
Divergencia | Convergencia |
Holismo | Serialismo |
Visualización | Verbalización |
Centración | Barrido |
Adaptación | Innovación |
En una escuela inclusiva, el currículum debe ser flexibilizado o adaptado para que aquellos alumnos que presenten Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), tengan acceso al aprendizaje. Estas flexibilizaciones, se denominan “Adaptaciones Curriculares” (A.C.), que son ajustes que se hacen al currículum escolar para eliminar las barreras que impiden el aprendizaje de estos alumnos.
Las A.C. pueden ser de acceso al currículum, como es el caso de los alumnos con alguna discapacidad física, sensorial o motriz, que requieren de implementar ramplas, adaptar el material, la distribución de la sala de clases, mejor iluminación, sistema braille, lenguaje de señas, etc. Con la finalidad que los niños puedan acceder a la escuela.
También pueden ser de elementos básicos del currículum. Esto considera los recursos, materiales, metodologías, tiempos, contenidos, evaluación y objetivos. Las A.C. son no significativas cuando se modifican los recursos, materiales, metodologías, tiempos, evaluación y en algunos casos los contenidos. Son significativas cuando hay adaptación de objetivos y con ello también se modifican los contenidos y la evaluación.
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es una adaptación a la planificación. Se realiza una actividad para todo el curso, pero en tres niveles según el grado de dificultad. Para cada grupo se toman en cuenta los estilos propios de aprendizaje de los niños, se pueden hacer variaciones en la exigencia de la tarea y la evaluación.