Por Victoria Durán Lima. Magister en Psicopedagogía
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
El niño, en el proceso de definir su propia identidad, elabora una especie de autobiografía en la cual sus padres jugarán un papel central, ya que en la experiencia de ser amado por sus padres, este logra tener una base de sustentación en la que fundamentara la idea de que es querible para sí mismo y para los otros, para Haeussler., I., Milicic.,(2005)
Según Haeussler., I., Milicic.,(2005) la autoestima es entendida como la suma de juicios que una persona tiene de sí misma: es decir, lo que la persona se dice de sí misma.
Uno de los principales determinantes de la autoestima según Erikson (1982), es la perspectiva de los niños acerca de su capacidad para el trabajo productivo, los niños necesitan aprender las habilidades que son valoradas en su sociedad Papalia., D., Wendkos., S., Duskin., R., (2009)
La autoestima se encuentra profundamente ligada al sentirse querido, valorado, acompañado, e importante para otros y para sí mismo, esto supone el conocimiento de sí mismo el aprecio por los propios intereses, así que el primer paso será conocerse y apreciarse. Milicic., N., López., Soledad (2012).
Según esta misma autora para que un niño tenga una buena imagen de sí mismo y por ende una autoestima, es vital que este niño tenga sus necesidades básicas satisfechas esto va a generar un ambiente emocionalmente seguro para crecer. Igualmente, en la parte del desarrollo, biológicamente hablando, va a requerir de una alimentación sana, un ambiente de protección y las condiciones para que se desarrolle emocionalmente sano, en esto es fundamental que se cumplan los siguientes aspectos:
- Querido y atendido por sus padres, para lo cual sus padres deben ser capaces de expresar su afecto con gestos y palabras, para que estos queden en su memoria emocional.
- Seguros y no amenazados por nadie, esta es una parte fundamental, sentirse protegidos, seguros por sus padres y saber que cuenta con ellos, poder hablar con confianza sobre cualquier tema sin ningún temor a ser censurado por sus padres, ya que el peor daño se da cuando el niño se siente agredido o maltratado por sus padres.
- Competente en las tareas que emprende, consiste en graduar el grado de exigencia de manera que este corresponda al nivel del desarrollo del niño, esto garantizará el éxito en la tarea encomendada y los padres deben evitar aquellas situaciones difíciles que lo puedan llevar al fracaso.
- Aceptado por su familia y por las otras personas que lo rodean, garantizar una atmosfera de aceptación es un elemento esencial para el desarrollo de la autoestima, en ocasiones para intentar modificar algunas conductas propias de la infancia los padres exacerban la crítica, esto puede llevar al niño a sentirse rechazado.
- Digno de respetarse a sí mismo y de ser respetado por los otros, las bases para el respeto están dada por la familia misma que se verán reflejadas con una actitud respetuosa y valorativa, a veces el descontrol de los padres puede expresarse en modos de relacionarse con los hijos en extremo desvalorizado, como sucede en el caso del maltrato físico. Para Milicic., N., López., Soledad (2012 p. 36- 39).
La autoestima se ha definido como una especie de fotografía que el individuo hace de sí mismo Clark, Clemens y Bean (2000) que es citado por Milicic., N., López., Soledad (2012). Plantea que la autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, y experiencias que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida.
Se conocen algunos estudios de autoestima desde el aspecto evolutivo donde el estudio se plantea como el concepto de sí mismo, es decir del autoconcepto, a través del cual el niño organiza sus conductas percibiéndolas como un objeto.
En el periodo sensorio motriz, una de las tareas centrales es superar el estado de indiferenciación a través de la diferenciación del yo y del no yo, y entre sí mismo y la realidad para así poder construir un mundo de objetos permanentes. Con el tiempo el niño logra hacerse más consiente de sí mismo, como ser independiente con capacidades y facultades que desarrolla y domina.
En el estadio preoperacional, el niño se percibe como un objeto en el mundo, en este periodo consigue la capacidad de representarse, por ello el niño adquiere conocimientos de sí mismo no solo basado en la acción sino también en la representación, es decir en el pensamiento, al tener imágenes mentales es capaz de formar imagen de sí mismo en relación a su cuerpo y capacidades, la imagen corporal en esta etapa es de vital importancia, la apariencia física y la valoración que tenga de esta influirá en su autoestima.
Para Jiménez., J., (2009) El apego también es considerado como fundamental para la formación del autoconcepto, en los niños, el apego se entiende como el vínculo que adquiere el niño con la figura más cercana que generalmente casi siempre coincide con la madre, numerosas investigaciones coinciden en sus conclusiones en afirmar que el apego influye en el desarrollo físico y emocional y ante la falta de este pueden desarrollar una relación marcada por la inseguridad, otra respuesta puede ser la ansiosa donde el niño al parecer no necesita de esta figura y adquiere autonomía finalmente esta una relación acentuada por la ambivalencia donde los niños necesitan fuertemente esta figura.
Según Jiménez., J., (2009) los tipos de apego antes mencionados también se expresan de forma similar en la relación de apego del niño con el docente, permitiendo que se sustituya en la escuela esta figura de apego por intermedio del docente, de esta forma el maestro puede ayudar a los alumnos en su socialización dentro del grupo lo que fortalecerá su autoestima.
Durante los primeros años de la etapa escolar el aspecto y las características físicas cobran gran importancia en la autoevaluación. En esta edad la aprobación y rechazo de sus compañeros tendrá un impacto decisivo en la valoración que el niño haga de sí mismo, crear espacios para que puedan compartir con sus amigos favorecerá sus competencias sociales y su integración a los grupos, es necesario ser también cuidadoso en no criticar ni descalificar al niño delante de sus compañeros, ya que sentirse ridiculizado antes sus compañeros puede ser la muerte social para este niño.
La Psicología educativa se ha venido preocupando por analizar los distintos tipos de relaciones tanto como de predicción que existen entre autocontrol y rendimiento académico, en los resultados que se vienen obteniendo se pueden distinguir distintas variables que pueden alterar los resultados obtenidos para Núñez y Gonzales Pineda, 1994, quienes son citados por Peralta., F., Sánchez., M., (2003) autores que indican la necesidad de diferenciar 4 posibles patrones o modelos de causalidad entre el autoconcepto y el rendimiento académico estos son:
- El rendimiento académico determina el autoconcepto: La experiencia académica del éxito o del fracaso inciden significativamente sobre el autoconcepto y autoimagen del alumno. Por lo que lo prioritario sería modificar el nivel de logro del alumno, ya que esto contribuirá a cambiar su nivel de autoconcepto.
- Los niveles de autoconcepto determinan el grado de logro académico: para este modelo las decisiones educativas pueden estar influenciadas por las contingencias que proporcionan otras personas significativas para el alumno, hay que considerar las entregadas por el profesorado, esto podría incrementar el rendimiento escolar si se logra optimizar los niveles de autoconcepto y de competencia.
- El autoconcepto con el rendimiento académico se determinan mutuamente.
- Otros autores partidarios de este modelo postulan la existencia de terceras variables que pueden ser la causa tanto del autocontrol como el rendimiento académico, entre las que podemos encontrar variables de tipo personal y ambiental, variables académicas y no académicas. Según Peralta., F., Sánchez., M., (2003 p 98-99).
Se han constatado los efectos beneficiosos que produce un buen nivel de autoconcepto, en estudios que se han comparado los sujetos con un nivel alto de autoconcepto con otros que poseen niveles de autoconcepto bajo, se han encontrado a través de los informes de los profesores, que los primeros son considerados por el profesorado por ser populares, cooperativos, persistentes en el trabajo de clases, ya que poseen bajo nivel de ansiedad, familias con mayor nivel de apoyo y expectativas de triunfo más altas. (Hay. Ashuman y Van Kraayernoord 1998) citado por Peralta., F., Sánchez., M., (2003).
En el ámbito educacional, el concepto de autoestima tiene un papel realmente importante en el desarrollo del rendimiento académico de los alumnos, por ende la toma de decisiones en ciertos sistemas educativos, con lo referente a la autoestima es un concepto que se debe tener muy claro a la hora de desarrollar programaciones educativas ya que este va a incidir de forma directa en el sistema educativo afectando a los alumnos, porque si una estudiante goza de buena autoestima tendrá entonces buenos resultados académicos.
Existen varios indicios o aspectos actitudinales que indican que un alumno padece de autoestima baja, en primer lugar estos alumnos desarrollan una continua crítica hacia ellos mismos, una actitud de nunca ser suficiente, así como una clara tendencia a un perfeccionismo enfermizo que los convierte en esclavos de ellos mismos de asumir la culpa de todo lo que acontece a su alrededor desagradable o negativo, además de ser bastante indecisos con las decisiones a tomar cualquiera que fueran estas, esto nos dice Muñoz., P., (2007), por otro lado el alumnado con baja autoestima se muestra bastante irritable con cualquier situación, todos les sienta o cae mal.
La baja autoestima provoca en el individuo desconfianza en sí mismo, frustraciones continuas, sentimiento de infravaloración y ansiedad por todo ello, la respuesta educativa o pedagógica para ante un caso de baja autoestima nos indica que en primer lugar debemos intentar tratar a estos individuos con total amabilidad, confiando en sus posibilidades y capacidades de desarrollo y realización, así como elogiar sus acciones como refuerzo positivo.
Los conceptos de autoestima y auto control están íntimamente ligados y unidos por un fin en común que es el desarrollo creciente del individuo en forma sana, toda comunidad educativa debe tener presente que su labor es formar estudiantes en valores.
Es importante considerar que el clima familiar constituye la base en el que desarrollara el niño o la niña, siendo la percepción que las personas del ambiente en que viven, el mismo que varía de una persona a otra, es así que un clima social puede ser percibido positivamente par el padre mientras que para el niño puede ser percibido como muy restrictivo.
Hay climas que se han descrito como nutritivos y otros como tóxicos, esto según Arón y Milicic, 2004, que son citados por Milicic, N., López, S.,(2012) vivir en un clima nutritivo permite que el niño reciba respeto, que desarrolle confianza en sí mismo y que se sienta perteneciente a su grupo familiar. Cuando el niño vive en un clima tóxico, la sensación es de amenaza, de estar en conflicto y tener miedo a las personas que tienen su autoridad.
- Beoree.G (2014). Teoría de la personalidad Carl Jung. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htm
- Arancacibia, V., Herrera, P., Stasser, K. (2013) Manual de Psicología Educacional. Santiago – Chile. Ediciones Universidad Catolica.
- Haeussler., I., Milicic., N. (2005). Confiar en uno mismo: programa de autoestima. Editorial Santillana, Santiago.
- Jiménez., F.,(2009) Fomentamos la Autoestima en la Escuela. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas Nº24, p5
- http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/JOSEFA_JIMENEZ_1.pdf